¡MI HIJO NO SE DUERME! TRASTORNOS DEL SUEÑO EN NIÑOS



Uno de los problemas de conducta que más motivan las consultas de los padres son los trastornos del sueño de sus hijos pequeños.
Comúnmente nos preguntamos si duerme lo suficiente, y cuando le llevamos a la cuna y no logramos que se duerma, comenzamos a desesperar. Así que en esta y sucesivas entradas, veremos cuánto duerme un niño entre sus  primeras semanas de vida y los seis años de edad, como mantener una higiene apropiada del sueño estableciendo algunas rutinas para que niño comience su adaptación y cuáles son los trastornos funcionales del sueño.

ETAPAS DEL SUEÑO NORMAL

2-8 SEMANAS

En esta etapa el bebé duerme uno o dos períodos de 5-6 horas de sueño cada 24 hs. Esto es variable según el temperamento y el nivel de energía del bebé.
Despierta con hambre cada 3 horas aproximadamente.
Se omiten tomas nocturnas cuando el bebé, durante este período, duerme "de un tirón".
Está despierto sólo durante breves períodos.
Duerme a pesar de los ruidos habituales de la casa y se desconecta de los estímulos del entorno por lo cual no es necesario un ambiente por demás silencioso: dormirá igual.

DOS MESES

Un período largo de sueño, de 6-7 horas, total entre 16-20 horas por día.
Está despierto durante largos períodos de tiempo sin llegar a agitarse o irritarse.

CUATRO MESES

Un período largo de sueño de 6-8 horas, total de 15 horas por día.
Despierto durante períodos de unas dos horas, con menos agitación.
Duerme a pesar de los ruidos que haga la familia: mantener al niño en la zona de actividad de la familia o escuchar música durante los ratos de sueño capacita al niño para aprender a dormir con niveles normales de ruido.
Llora cuando se le pone a dormir, comienza a darse cuenta que se le separa de los padres. 
El problema de la agitación a la hora de dormir se puede resolver colocando una luz tenue en el ambiente o música a bajo volumen. Mantener al bebé en la cuna pero llevar ésta donde se encuentra la familia lo tranquiliza, al tener seguridad de estar con los demás.

SEIS MESES

Duerme períodos de 8 horas por la noche. Aún necesita un par de siestas.
Despierto durante períodos de 4 horas.
Cuando se le pone a dormir, quizás necesite de su juguete o ropa preferida.
Duerme toda la noche, se despierta temprano, sin llorar. Puede distraerse solo durante cortos períodos.

OCHO-QUINCE MESES

Dificultad en conciliar el sueño.
Pasa ratos despierto durante la noche.
Sueño inquieto (prolongación de las actividades diurnas)

El bebé necesita a menudo que le calmen un poco.
Se debe establecer una rutina para acostarlo, puede permanecer en un ambiente tranquilo de lectura o de escuchar música.
No se trata de un momento para las disputas familiares.


Si se despierta por la noche a menudo, se pueden crear hábitos que ayuden a tranquilizarlo, como cambiarle los pañales, poner música a bajo volumen, cantarle desde la habitación de los padres o mantener encendida una luz tenue en la mesa de noche.

Estos episodios forman parte del desarrollo normal del bebé y es preciso prestarles atención.
Lo normal es que a medida que se vaya haciendo más independiente, dormirá más profundamente durante la noche.


QUINCE MESES

Duerme un total de 10-15 horas al día.
Concilia antes el sueño. Mejora el sueño durante toda la noche.
Larga siesta por la tarde, y corta o interrumpida durante la mañana.


DIECIOCHO-VEINTICUATRO MESES

Duerme un total de 10-15 horas por día. Es importante un horario de sueño regular.
Quiere un compañero de sueño, como un osito.
El juguete pasa a ser imprescindible, tanto que es capaz de no dormir si no tiene su juguete a mano, hasta que no aparece.
Se despierta temprano, y puede entretenerse a sí mismo por más tiempo. Duerme una siesta al día.

VEINTICUATRO-TREINTA Y SEIS MESES

Patrón regular de sueño, 10-12 horas de noche.
Duerme una siesta o tiene un período de reposo en el día.
Acepta la hora de acostarse como otra parte agradable de su rutina diaria.
Los sueños comienzan a volverse parte de la realidad, la apreciación inexacta de la realidad puede asustarlo.

TRES-SEIS AÑOS

Se establece un patrón regular de sueño de 10-12 horas en la noche.
Siestas: ayudan al niño a darse cuenta de cuándo necesita descansar y cuándo necesita dormir.
Los sueños aún pueden causarle miedo, pues todavía está aprendiendo a distinguirlos de la realidad.
En esta etapa hay que descartar la estimulación excesiva, las actividades que provoquen ansiedad o agotamiento antes de la hora de dormir.
El rechinamiento de los dientes que suele ser otra manifestación que preocupa a los padres, se relaciona con las pesadillas y puede ser una forma de liberar tensiones.

HIGIENE DEL SUEÑO EN EL NIÑO

AMBIENTE

Oscuro, silencioso, confortablemente fresco.
Ropa de dormir cómoda, ni poca ni excesiva, adaptada a los requerimientos de calor corporal.
No debe dormir en ambientes excesivamente "perfumados", alejado de corrientes de aire y de áreas de circulación del resto de la familia, cuando sea posible.

HORARIOS

Establecer una rutina apropiada de los horarios de sueño significa que debe ser regular la hora de despertar, como también deben serlo el horario de la siesta y la hora de irse a dormir.

ACTIVIDADES

No permitir cuentos ni programas de televisión atemorizantes.
No permitir la actividad física enérgica una hora antes de irse a dormir.
Rutina regular a la hora de acostarse.
Métodos "apaciguadores" regulares: si le cuentas un cuento, se hará siempre a la misma hora, si aprovechas la hora del baño para tranquilizarlo, házlo coincidir como un ritual previo al sueño.
Acostar al niño despierto.
Debe acostumbrarse a su propia habitación y no compartir la habitación con sus padres, desde edad temprana, esto favorece su adaptación y aunque te cueste más al principio, a la larga conseguirás una mejor rutina de sueño, y una mejor adquisición de habilidades para la independencia.

CONSECUENCIAS DEL SUEÑO INADECUADO

Los lactantes y niños que no duermen lo suficiente se sobreexcitan y no se pueden dormir con facilidad ni permanecer dormidos.
Las deficiencias de sueño prolongadas pueden traer como consecuencia irritabilidad crónica y reducir la capacidad de concentración produciendo déficits en el aprendizaje.
20:24 Divertido

¡MI HIJO NO SE DUERME! TRASTORNOS DEL SUEÑO EN NIÑOS



Uno de los problemas de conducta que más motivan las consultas de los padres son los trastornos del sueño de sus hijos pequeños.
Comúnmente nos preguntamos si duerme lo suficiente, y cuando le llevamos a la cuna y no logramos que se duerma, comenzamos a desesperar. Así que en esta y sucesivas entradas, veremos cuánto duerme un niño entre sus  primeras semanas de vida y los seis años de edad, como mantener una higiene apropiada del sueño estableciendo algunas rutinas para que niño comience su adaptación y cuáles son los trastornos funcionales del sueño.

ETAPAS DEL SUEÑO NORMAL

2-8 SEMANAS

En esta etapa el bebé duerme uno o dos períodos de 5-6 horas de sueño cada 24 hs. Esto es variable según el temperamento y el nivel de energía del bebé.
Despierta con hambre cada 3 horas aproximadamente.
Se omiten tomas nocturnas cuando el bebé, durante este período, duerme "de un tirón".
Está despierto sólo durante breves períodos.
Duerme a pesar de los ruidos habituales de la casa y se desconecta de los estímulos del entorno por lo cual no es necesario un ambiente por demás silencioso: dormirá igual.

DOS MESES

Un período largo de sueño, de 6-7 horas, total entre 16-20 horas por día.
Está despierto durante largos períodos de tiempo sin llegar a agitarse o irritarse.

CUATRO MESES

Un período largo de sueño de 6-8 horas, total de 15 horas por día.
Despierto durante períodos de unas dos horas, con menos agitación.
Duerme a pesar de los ruidos que haga la familia: mantener al niño en la zona de actividad de la familia o escuchar música durante los ratos de sueño capacita al niño para aprender a dormir con niveles normales de ruido.
Llora cuando se le pone a dormir, comienza a darse cuenta que se le separa de los padres. 
El problema de la agitación a la hora de dormir se puede resolver colocando una luz tenue en el ambiente o música a bajo volumen. Mantener al bebé en la cuna pero llevar ésta donde se encuentra la familia lo tranquiliza, al tener seguridad de estar con los demás.

SEIS MESES

Duerme períodos de 8 horas por la noche. Aún necesita un par de siestas.
Despierto durante períodos de 4 horas.
Cuando se le pone a dormir, quizás necesite de su juguete o ropa preferida.
Duerme toda la noche, se despierta temprano, sin llorar. Puede distraerse solo durante cortos períodos.

OCHO-QUINCE MESES

Dificultad en conciliar el sueño.
Pasa ratos despierto durante la noche.
Sueño inquieto (prolongación de las actividades diurnas)

El bebé necesita a menudo que le calmen un poco.
Se debe establecer una rutina para acostarlo, puede permanecer en un ambiente tranquilo de lectura o de escuchar música.
No se trata de un momento para las disputas familiares.


Si se despierta por la noche a menudo, se pueden crear hábitos que ayuden a tranquilizarlo, como cambiarle los pañales, poner música a bajo volumen, cantarle desde la habitación de los padres o mantener encendida una luz tenue en la mesa de noche.

Estos episodios forman parte del desarrollo normal del bebé y es preciso prestarles atención.
Lo normal es que a medida que se vaya haciendo más independiente, dormirá más profundamente durante la noche.


QUINCE MESES

Duerme un total de 10-15 horas al día.
Concilia antes el sueño. Mejora el sueño durante toda la noche.
Larga siesta por la tarde, y corta o interrumpida durante la mañana.


DIECIOCHO-VEINTICUATRO MESES

Duerme un total de 10-15 horas por día. Es importante un horario de sueño regular.
Quiere un compañero de sueño, como un osito.
El juguete pasa a ser imprescindible, tanto que es capaz de no dormir si no tiene su juguete a mano, hasta que no aparece.
Se despierta temprano, y puede entretenerse a sí mismo por más tiempo. Duerme una siesta al día.

VEINTICUATRO-TREINTA Y SEIS MESES

Patrón regular de sueño, 10-12 horas de noche.
Duerme una siesta o tiene un período de reposo en el día.
Acepta la hora de acostarse como otra parte agradable de su rutina diaria.
Los sueños comienzan a volverse parte de la realidad, la apreciación inexacta de la realidad puede asustarlo.

TRES-SEIS AÑOS

Se establece un patrón regular de sueño de 10-12 horas en la noche.
Siestas: ayudan al niño a darse cuenta de cuándo necesita descansar y cuándo necesita dormir.
Los sueños aún pueden causarle miedo, pues todavía está aprendiendo a distinguirlos de la realidad.
En esta etapa hay que descartar la estimulación excesiva, las actividades que provoquen ansiedad o agotamiento antes de la hora de dormir.
El rechinamiento de los dientes que suele ser otra manifestación que preocupa a los padres, se relaciona con las pesadillas y puede ser una forma de liberar tensiones.

HIGIENE DEL SUEÑO EN EL NIÑO

AMBIENTE

Oscuro, silencioso, confortablemente fresco.
Ropa de dormir cómoda, ni poca ni excesiva, adaptada a los requerimientos de calor corporal.
No debe dormir en ambientes excesivamente "perfumados", alejado de corrientes de aire y de áreas de circulación del resto de la familia, cuando sea posible.

HORARIOS

Establecer una rutina apropiada de los horarios de sueño significa que debe ser regular la hora de despertar, como también deben serlo el horario de la siesta y la hora de irse a dormir.

ACTIVIDADES

No permitir cuentos ni programas de televisión atemorizantes.
No permitir la actividad física enérgica una hora antes de irse a dormir.
Rutina regular a la hora de acostarse.
Métodos "apaciguadores" regulares: si le cuentas un cuento, se hará siempre a la misma hora, si aprovechas la hora del baño para tranquilizarlo, házlo coincidir como un ritual previo al sueño.
Acostar al niño despierto.
Debe acostumbrarse a su propia habitación y no compartir la habitación con sus padres, desde edad temprana, esto favorece su adaptación y aunque te cueste más al principio, a la larga conseguirás una mejor rutina de sueño, y una mejor adquisición de habilidades para la independencia.

CONSECUENCIAS DEL SUEÑO INADECUADO

Los lactantes y niños que no duermen lo suficiente se sobreexcitan y no se pueden dormir con facilidad ni permanecer dormidos.
Las deficiencias de sueño prolongadas pueden traer como consecuencia irritabilidad crónica y reducir la capacidad de concentración produciendo déficits en el aprendizaje.

ACCIDENTES POR ELECTRICIDAD




ELECTROCUCIÓN PARTE 2


RIESGO ELÉCTRICO

Existe riesgo eléctrico cuando la corriente eléctrica tiene la posibilidad de circular a través del cuerpo humano. Para ello deben coexisitr tres situaciones:

que el cuerpo humano oficie como conductor de la corriente eléctrica

que el cuerpo humano pueda formar parte del circuito 

que entre dos puntos de contacto, exista una diferencia de tensiones. 

Como nos encontramos tan familiarizados con el uso de la electricidad por ser el tipo de energía más frecuentemente utilizada en todo el mundo, muchas veces no tomamos en cuenta que para utilizarla sin implicar nuestra salud, debemos tomar algunas medidas preventivas de accidentes.

¿COMO NOS DAÑA?

El riesgo eléctrico puede producir daños sobre las personas (paro cardiaco, respiratorio, quemaduras, etc.) y sobre los bienes, debido al riesgo asociado de incendios y explosiones. 
La primera muerte por electrocución se comunicó en 1879. En países como los Estados Unidos se producen más de 1000 muertos anuales por esta causa, además de 150 muertos por rayo. 

Las quemaduras eléctricas representan un 2 % de los ingresos en las unidades de quemados de los hospitales, el 65 % se producen en el lugar de trabajo (normalmente empresas eléctricas), el 32 % son domésticos y el 3 % de causas varias. 
Si bien los accidentes por electricidad representan sólo del 0,5 al 0,8 % de los accidentes con baja laboral por todas las causas, este bajo porcentaje se corresponde con el 8 % de los accidentes mortales en los centros de trabajo, lo cual indica que se asocian a lesiones muy graves. 
Son más frecuentes en varones de 20 a 30 años, siendo la corriente alterna de baja tensión la más involucrada en los accidentes. 

¿QUE FACTORES DE RIESGO ENCONTRAMOS EN LAS LESIONES POR ELECTRICIDAD? 

Los factores que intervienen en los accidentes eléctricos se pueden clasificar en factores técnicos y humanos. 

Dentro de los factores técnicos encontramos: 

Intensidad de la corriente que pasa por el cuerpo humano: Se ha demostrado experimentalmente que es la intensidad que atraviesa el cuerpo humano y no la tensión la que puede ocasionar lesiones debido al accidente eléctrico.

A partir de 1 mA de corriente alterna ya se comienzan a percibir hormigueos, y en intensidades de 10 mA del mismo tipo de corriente, la persona aún es capaz de soltar un conductor.  
Tiempo de exposición al riesgo: Los valores de intensidad deben relacionarse con el tiempo de paso por el cuerpo humano. 

De esta forma, para cada intensidad de corriente se establecen, según el tiempo de contacto, tres niveles:

Nivel de seguridad: Abarca desde la mínima percepción de corriente hasta el momento en que no es posible soltarse voluntariamente del conductor. 
En dicho periodo no se produce afectación cardiaca ni nerviosa.

Nivel de intensidad soportable: Se produce aumento de la presión sanguínea y alteraciones del ritmo cardiaco, pudiéndose llegar a parada cardiaca reversible. Además, el nivel de consciencia va disminuyendo llegándose al coma por encima de 50 mA.

Nivel de intensidad insoportable: Estado de coma persistente y parada cardiaca. 

Recorrido de la corriente eléctrica por el cuerpo humano: 

Las consecuencias del contacto dependerán de los órganos del cuerpo humano que atraviese la corriente. 
Las mayores lesiones se producen cuando la corriente circula en las siguientes direcciones:

Mano izquierda - pie derecho  
Mano derecha - pie izquierdo  
Manos - cabeza  
Mano derecha - toráx (corazón) - mano izquierda (describiendo un arco: mano-corazón-mano)
Pie derecho - pie izquierdo  

NATURALEZA DE LA CORRIENTE

Diferenciamos entre corriente alterna y corriente continua.  
Corriente alterna: Su característica fundamental es la frecuencia, de tal modo que esa alternancia en el sistema cardiaco y nervioso produce espasmos, convulsiones y alteraciones del ritmo cardiaco. 

Las altas frecuencias son menos peligrosas que las bajas (sólo percepción de calor con frecuencias superiores a 10.000 Hz). Por debajo de 10.000 Hz los efectos son similares a los de la corriente continua.  
Corriente continua: Suele actuar por calentamiento y generalmente no es tan peligrosa como la alterna, si bien puede inducir riesgo de embolia y muerte.

¿SE PUEDE RESISTIR LA CORRIENTE ELECTRICA? 

Entre los factores determinantes para resistir la corriente eléctrica tenemos la edad, el sexo, las tasas de alcohol en sangre, el estado de la superficie de contacto (humedad, suciedad, etc.), la presión de contacto, etc. 

El valor máximo de resistencia se establece en 3000 Ohmios y el mínimo en 500 Ohmios. 

La piel seca tiene una gran resistencia, del orden de 4.000 Ohmios para la corriente alterna. 

En el caso de piel húmeda se reducen los niveles de resistencia hasta 1500 Ohmios, con lo que sólo con 100 V la intensidad que atraviesa el organismo puede producir la muerte. 

La sudoración también es un factor que puede disminuir la resistencia de la piel. 

La resistencia en el interior del organismo es, en general, 1000 veces menor que la de la piel, siendo menor para la corriente alterna. 

En el interior del organismo la resistencia disminuye en proporción directa a la cantidad de agua que presentan los distintos tejidos; así, de mayor a menor resistencia tenemos los huesos, el tendón, la grasa, la piel, los músculos, la sangre y los nervios. 

Tensión aplicada: La "tensión de contacto" es la diferencia de potencial que pueda resultar aplicada entre la mano y el pie de una persona que toque con aquella una masa o elemento sin tensión. 

En ausencia de contacto con elementos aislantes, aumenta la tensión de contacto y se favorece el paso de la corriente. 

Las tensiones más peligrosas son, para la corriente continua, las cercanas a 500 V, y para la corriente alterna las próximas a 300 V.

CONTACTO ELECTRICO:

El contacto puede ocurrir de modo directo o indirecto. 

El directo tiene lugar con las partes activas del equipo o aparato que están diseñadas para llevar tensión (clavijas, claves metálicos, barras de distribución, etc.)

El indirecto se produce al tocar ciertas partes que habitualmente no están diseñadas para el paso de la corriente eléctrica, pero que pueden quedar en tensión por algún defecto o deterioro (partes metálicas o accesorios de conducción).

¿QUE EFECTOS SE PRODUCEN EN EL ORGANISMO? 

Los más frecuentes son los siguientes: 

A nivel local: Quemadura blanco-amarillenta, endurecida, normalmente de bordes elevados, centro deprimido e indolora. 

Junto a las quemaduras en la zona de entrada y salida, se establece un área de destrucción celular alrededor, poco aparente al principio. 
En el trayecto de la corriente por el interior del organismo, se produce destrucción muscular con liberación de sustancias capaces de ocasionar, como en el caso de la mioglobina, trombosis vascular, gangrena y fallo renal por obstrucción de las arteriolas del riñón. 
Es característico que se produzcan fracturas debidas a la propia corriente y a las fuertes sacudidas musculares que éstas producen. 
En ocasiones se producen las llamadas "quemaduras por arco", cuando la corriente sigue la superficie cutánea, por ser la que menos resistencia ofrece, y buscar tierra directamente a partir de la piel. 

En este caso, las quemaduras cutáneas serán gravísimas, pero la corriente no atraviesa el cuerpo humano y no hay lesiones internas.

A nivel general: Según el tiempo transcurrido distinguimos un cuadro precoz y otro tardío. 

CUADRO PRECOZ  


Puede llevar al accidentado a la muerte inmediata. Las posibles manifestaciones son:  
Parada cardiaca: Se produce al atravesar la corriente el corazón con ausencia de contracción y paro circulatorio. 

El mecanismo fundamental es la fibrilación ventricular, en la cual se producen contracciones cardiacas anárquicas y desorganizadas de numerosas células ventriculares al mismo tiempo. 

Ello hace que la contracción global del corazón sea inefectiva y no se bombee la sangre. 

Se presenta con intensidades de 100 mA y cuando el choque eléctrico tiene una duración superior a 0,15 segundos, el 20 % de la duración total del ciclo cardiaco medio, que es de 0,75 segundos.

Asfixia: Se produce cuando la corriente atraviesa el tórax. Ello impide la contracción de los músculos de los pulmones y cese de la respiración.

Quemaduras: Pueden ser internas o externas, según el paso de la intensidad de la corriente. La presencia de dificultad respiratoria, quemaduras de los pelos de la nariz o de la boca, indican posible riesgo de quemadura interna a nivel del árbol traqueobronquial, de muy mal pronóstico.

Tetanización: O sacudidas por contracciones musculares intensas. Consiste en la anulación de la capacidad de reacción muscular que impide la separación voluntaria del punto de contacto.  

CUADRO TARDÍO  


Se caracteriza por la afectación neurológica y renal. 
Lesiones nerviosas: Parálisis y contracturas permanentes por lesión del sistema nervioso. 

Disminución del nivel de consciencia, coma e incluso muerte por convulsiones.  
Lesión renal: Bloqueo de la función urinaria y muerte.  

¿QUE SE DEBE HACER EN CASO DE ACCIDENTES POR ELECTRICIDAD? 

TRATAMIENTO INMEDIATO  

Accidentes por baja tensión:  
Cortar la corriente eléctrica si es posible.  
Evitar separar el accidentado directamente y especialmente si se está húmedo.  

Si el accidentado está pegado al conductor, cortar éste con herramienta de mango aislante. 

Accidentes por alta tensión:  
Cortar la subestación correspondiente.  
Prevenir la posible caída si está en alto.  
Separar la víctima con auxilio de pértiga aislante y estando provisto de guantes y calzado aislante y actuando sobre banqueta aislante.

Librada la víctima, deberá intentarse la reanimación inmediatamente, practicándole la respiración artificial y el masaje cardiaco. Si está ardiendo hacerle rodar lentamente por el suelo o utilizar mantas. 

Tratamiento diferido:  
Control de los trastornos hidroelectrolíticos desde el ingreso hospitalario.  
Corregir la posible deshidratación con sueros intravenosos.  
La insuficiencia renal se tratará con diálisis si no se recupera en un tiempo prudencial 

Tratamiento de las heridas: 
Limpieza quirúrgica.  
Cura tópica.  
En caso de requerir amputación se esperará a que la lesión quede bien definida de los 5 a los 7 días. 

Cobertura antibiótica.  

¿CUAL ES EL PRONÓSTICO DE ESTOS PACIENTES? 

Dependerá fundamentalmente de dos de los factores de riesgo ya mencionados: 
Recorrido de la corriente  
Duración de la descarga eléctrica  
El recorrido más peligroso es el que cruza el tórax por la afectación cardiaca concomitante. 

Si sólo se atraviesa una extremidad, el pronóstico será mejor.  

La duración de la descarga es también muy importante. 

La contractura tetánica que desencadena puede impedir la liberación del accidentado, con lo que se producen mayores lesiones térmicas y neurológicas.
20:16 Divertido

ACCIDENTES POR ELECTRICIDAD




ELECTROCUCIÓN PARTE 2


RIESGO ELÉCTRICO

Existe riesgo eléctrico cuando la corriente eléctrica tiene la posibilidad de circular a través del cuerpo humano. Para ello deben coexisitr tres situaciones:

que el cuerpo humano oficie como conductor de la corriente eléctrica

que el cuerpo humano pueda formar parte del circuito 

que entre dos puntos de contacto, exista una diferencia de tensiones. 

Como nos encontramos tan familiarizados con el uso de la electricidad por ser el tipo de energía más frecuentemente utilizada en todo el mundo, muchas veces no tomamos en cuenta que para utilizarla sin implicar nuestra salud, debemos tomar algunas medidas preventivas de accidentes.

¿COMO NOS DAÑA?

El riesgo eléctrico puede producir daños sobre las personas (paro cardiaco, respiratorio, quemaduras, etc.) y sobre los bienes, debido al riesgo asociado de incendios y explosiones. 
La primera muerte por electrocución se comunicó en 1879. En países como los Estados Unidos se producen más de 1000 muertos anuales por esta causa, además de 150 muertos por rayo. 

Las quemaduras eléctricas representan un 2 % de los ingresos en las unidades de quemados de los hospitales, el 65 % se producen en el lugar de trabajo (normalmente empresas eléctricas), el 32 % son domésticos y el 3 % de causas varias. 
Si bien los accidentes por electricidad representan sólo del 0,5 al 0,8 % de los accidentes con baja laboral por todas las causas, este bajo porcentaje se corresponde con el 8 % de los accidentes mortales en los centros de trabajo, lo cual indica que se asocian a lesiones muy graves. 
Son más frecuentes en varones de 20 a 30 años, siendo la corriente alterna de baja tensión la más involucrada en los accidentes. 

¿QUE FACTORES DE RIESGO ENCONTRAMOS EN LAS LESIONES POR ELECTRICIDAD? 

Los factores que intervienen en los accidentes eléctricos se pueden clasificar en factores técnicos y humanos. 

Dentro de los factores técnicos encontramos: 

Intensidad de la corriente que pasa por el cuerpo humano: Se ha demostrado experimentalmente que es la intensidad que atraviesa el cuerpo humano y no la tensión la que puede ocasionar lesiones debido al accidente eléctrico.

A partir de 1 mA de corriente alterna ya se comienzan a percibir hormigueos, y en intensidades de 10 mA del mismo tipo de corriente, la persona aún es capaz de soltar un conductor.  
Tiempo de exposición al riesgo: Los valores de intensidad deben relacionarse con el tiempo de paso por el cuerpo humano. 

De esta forma, para cada intensidad de corriente se establecen, según el tiempo de contacto, tres niveles:

Nivel de seguridad: Abarca desde la mínima percepción de corriente hasta el momento en que no es posible soltarse voluntariamente del conductor. 
En dicho periodo no se produce afectación cardiaca ni nerviosa.

Nivel de intensidad soportable: Se produce aumento de la presión sanguínea y alteraciones del ritmo cardiaco, pudiéndose llegar a parada cardiaca reversible. Además, el nivel de consciencia va disminuyendo llegándose al coma por encima de 50 mA.

Nivel de intensidad insoportable: Estado de coma persistente y parada cardiaca. 

Recorrido de la corriente eléctrica por el cuerpo humano: 

Las consecuencias del contacto dependerán de los órganos del cuerpo humano que atraviese la corriente. 
Las mayores lesiones se producen cuando la corriente circula en las siguientes direcciones:

Mano izquierda - pie derecho  
Mano derecha - pie izquierdo  
Manos - cabeza  
Mano derecha - toráx (corazón) - mano izquierda (describiendo un arco: mano-corazón-mano)
Pie derecho - pie izquierdo  

NATURALEZA DE LA CORRIENTE

Diferenciamos entre corriente alterna y corriente continua.  
Corriente alterna: Su característica fundamental es la frecuencia, de tal modo que esa alternancia en el sistema cardiaco y nervioso produce espasmos, convulsiones y alteraciones del ritmo cardiaco. 

Las altas frecuencias son menos peligrosas que las bajas (sólo percepción de calor con frecuencias superiores a 10.000 Hz). Por debajo de 10.000 Hz los efectos son similares a los de la corriente continua.  
Corriente continua: Suele actuar por calentamiento y generalmente no es tan peligrosa como la alterna, si bien puede inducir riesgo de embolia y muerte.

¿SE PUEDE RESISTIR LA CORRIENTE ELECTRICA? 

Entre los factores determinantes para resistir la corriente eléctrica tenemos la edad, el sexo, las tasas de alcohol en sangre, el estado de la superficie de contacto (humedad, suciedad, etc.), la presión de contacto, etc. 

El valor máximo de resistencia se establece en 3000 Ohmios y el mínimo en 500 Ohmios. 

La piel seca tiene una gran resistencia, del orden de 4.000 Ohmios para la corriente alterna. 

En el caso de piel húmeda se reducen los niveles de resistencia hasta 1500 Ohmios, con lo que sólo con 100 V la intensidad que atraviesa el organismo puede producir la muerte. 

La sudoración también es un factor que puede disminuir la resistencia de la piel. 

La resistencia en el interior del organismo es, en general, 1000 veces menor que la de la piel, siendo menor para la corriente alterna. 

En el interior del organismo la resistencia disminuye en proporción directa a la cantidad de agua que presentan los distintos tejidos; así, de mayor a menor resistencia tenemos los huesos, el tendón, la grasa, la piel, los músculos, la sangre y los nervios. 

Tensión aplicada: La "tensión de contacto" es la diferencia de potencial que pueda resultar aplicada entre la mano y el pie de una persona que toque con aquella una masa o elemento sin tensión. 

En ausencia de contacto con elementos aislantes, aumenta la tensión de contacto y se favorece el paso de la corriente. 

Las tensiones más peligrosas son, para la corriente continua, las cercanas a 500 V, y para la corriente alterna las próximas a 300 V.

CONTACTO ELECTRICO:

El contacto puede ocurrir de modo directo o indirecto. 

El directo tiene lugar con las partes activas del equipo o aparato que están diseñadas para llevar tensión (clavijas, claves metálicos, barras de distribución, etc.)

El indirecto se produce al tocar ciertas partes que habitualmente no están diseñadas para el paso de la corriente eléctrica, pero que pueden quedar en tensión por algún defecto o deterioro (partes metálicas o accesorios de conducción).

¿QUE EFECTOS SE PRODUCEN EN EL ORGANISMO? 

Los más frecuentes son los siguientes: 

A nivel local: Quemadura blanco-amarillenta, endurecida, normalmente de bordes elevados, centro deprimido e indolora. 

Junto a las quemaduras en la zona de entrada y salida, se establece un área de destrucción celular alrededor, poco aparente al principio. 
En el trayecto de la corriente por el interior del organismo, se produce destrucción muscular con liberación de sustancias capaces de ocasionar, como en el caso de la mioglobina, trombosis vascular, gangrena y fallo renal por obstrucción de las arteriolas del riñón. 
Es característico que se produzcan fracturas debidas a la propia corriente y a las fuertes sacudidas musculares que éstas producen. 
En ocasiones se producen las llamadas "quemaduras por arco", cuando la corriente sigue la superficie cutánea, por ser la que menos resistencia ofrece, y buscar tierra directamente a partir de la piel. 

En este caso, las quemaduras cutáneas serán gravísimas, pero la corriente no atraviesa el cuerpo humano y no hay lesiones internas.

A nivel general: Según el tiempo transcurrido distinguimos un cuadro precoz y otro tardío. 

CUADRO PRECOZ  


Puede llevar al accidentado a la muerte inmediata. Las posibles manifestaciones son:  
Parada cardiaca: Se produce al atravesar la corriente el corazón con ausencia de contracción y paro circulatorio. 

El mecanismo fundamental es la fibrilación ventricular, en la cual se producen contracciones cardiacas anárquicas y desorganizadas de numerosas células ventriculares al mismo tiempo. 

Ello hace que la contracción global del corazón sea inefectiva y no se bombee la sangre. 

Se presenta con intensidades de 100 mA y cuando el choque eléctrico tiene una duración superior a 0,15 segundos, el 20 % de la duración total del ciclo cardiaco medio, que es de 0,75 segundos.

Asfixia: Se produce cuando la corriente atraviesa el tórax. Ello impide la contracción de los músculos de los pulmones y cese de la respiración.

Quemaduras: Pueden ser internas o externas, según el paso de la intensidad de la corriente. La presencia de dificultad respiratoria, quemaduras de los pelos de la nariz o de la boca, indican posible riesgo de quemadura interna a nivel del árbol traqueobronquial, de muy mal pronóstico.

Tetanización: O sacudidas por contracciones musculares intensas. Consiste en la anulación de la capacidad de reacción muscular que impide la separación voluntaria del punto de contacto.  

CUADRO TARDÍO  


Se caracteriza por la afectación neurológica y renal. 
Lesiones nerviosas: Parálisis y contracturas permanentes por lesión del sistema nervioso. 

Disminución del nivel de consciencia, coma e incluso muerte por convulsiones.  
Lesión renal: Bloqueo de la función urinaria y muerte.  

¿QUE SE DEBE HACER EN CASO DE ACCIDENTES POR ELECTRICIDAD? 

TRATAMIENTO INMEDIATO  

Accidentes por baja tensión:  
Cortar la corriente eléctrica si es posible.  
Evitar separar el accidentado directamente y especialmente si se está húmedo.  

Si el accidentado está pegado al conductor, cortar éste con herramienta de mango aislante. 

Accidentes por alta tensión:  
Cortar la subestación correspondiente.  
Prevenir la posible caída si está en alto.  
Separar la víctima con auxilio de pértiga aislante y estando provisto de guantes y calzado aislante y actuando sobre banqueta aislante.

Librada la víctima, deberá intentarse la reanimación inmediatamente, practicándole la respiración artificial y el masaje cardiaco. Si está ardiendo hacerle rodar lentamente por el suelo o utilizar mantas. 

Tratamiento diferido:  
Control de los trastornos hidroelectrolíticos desde el ingreso hospitalario.  
Corregir la posible deshidratación con sueros intravenosos.  
La insuficiencia renal se tratará con diálisis si no se recupera en un tiempo prudencial 

Tratamiento de las heridas: 
Limpieza quirúrgica.  
Cura tópica.  
En caso de requerir amputación se esperará a que la lesión quede bien definida de los 5 a los 7 días. 

Cobertura antibiótica.  

¿CUAL ES EL PRONÓSTICO DE ESTOS PACIENTES? 

Dependerá fundamentalmente de dos de los factores de riesgo ya mencionados: 
Recorrido de la corriente  
Duración de la descarga eléctrica  
El recorrido más peligroso es el que cruza el tórax por la afectación cardiaca concomitante. 

Si sólo se atraviesa una extremidad, el pronóstico será mejor.  

La duración de la descarga es también muy importante. 

La contractura tetánica que desencadena puede impedir la liberación del accidentado, con lo que se producen mayores lesiones térmicas y neurológicas.

DIABETES GESTACIONAL

http://corresaltaycuidate.blogspot.com




DIABETES GESTACIONAL 


Es la presencia de glucemia alta (diabetes) que empieza o se diagnostica primero durante el embarazo. 




CAUSAS 

Las hormonas del embarazo pueden bloquear el trabajo que hace la insulina. Cuando esto sucede, la niveles de glucosa se pueden incrementar en la sangre de una mujer embarazada. 



FACTORES DE RIESGO: 


Tiene más de 25 años al quedar embarazada  

Tiene antecedentes familiares de diabetes  

Dio a luz a un bebé con un peso por encima de 4 kg (9 lb) o que tuvo un defecto congénito 


Presenta azúcar (glucosa) en la orina cuando acude al médico para una consulta prenatal regular 


Tiene hipertensión arterial  

Tiene demasiado líquido amniótico  

Ha tenido un aborto espontáneo o mortinato de manera inexplicable  

Tenía sobrepeso antes del embarazo  


SÍNTOMAS 

Generalmente, no hay síntomas o éstos son leves y no son potencialmente mortales para la mujer embarazada. Con frecuencia, el nivel de azúcar (glucosa) en la sangre retorna a la normalidad después del parto. 

Los síntomas pueden abarcar: 

Visión borrosa  
Fatiga  
Infecciones frecuentes, incluyendo las de vejiga, vagina y piel  
Aumento de la sed  
Incremento de la micción  
Náuseas y vómitos  
Pérdida de peso a pesar de un aumento del apetito 



PRUEBAS Y EXÁMENES 

La diabetes gestacional generalmente empieza en la mitad del embarazo. 

Todas las mujeres embarazadas deben recibir una prueba oral de tolerancia a la glucosa entre las semanas 24 y 28 del embarazo para detectar la afección. 

Las mujeres que tengan factores de riesgo para este tipo de diabetes pueden hacerse este examen más temprano en el embarazo. Una vez que a usted le diagnostican diabetes gestacional, puede ver cómo está evolucionando midiéndose su nivel de glucosa en casa. 

La forma más común consiste en punzar un dedo y colocar una gota de sangre en un aparato que le dará una lectura de su nivel de glucosa. 




TRATAMIENTO 

Los objetivos del tratamiento son mantener los niveles de azúcar (glucosa) dentro de los límites normales durante el embarazo y asegurarse de que el feto esté saludable. 


VIGILANCIA DEL BEBÉ 




El médico debe examinarlos con cuidado tanto a usted como al feto a lo largo de todo el embarazo. 

El monitoreo fetal para revisar el tamaño y la salud del feto con frecuencia incluye ecografía y cardiotocografía en reposo. Una cardiotocografía en reposo es un examen simple e indoloro para usted y su bebé. 

Se coloca una máquina que percibe y muestra los latidos cardíacos del bebé (monitor fetal electrónico) sobre el abdomen. 

Cuando el bebé se mueve, su frecuencia cardíaca suele elevarse a 15 a 20 latidos por encima de la tasa regular.

El médico puede comparar el patrón de latidos del bebé con los movimientos y averiguar si el bebé está bien. 


El médico buscará incrementos en la frecuencia cardíaca normal del bebé que ocurren dentro de cierto período de tiempo.


DIETA Y EJERCICIO 


La mejor manera de mejorar su alimentación es consumir una variedad de alimentos saludables. 

Usted debe aprender a leer las etiquetas de los alimentos y revisarlas al tomar decisiones con respecto a ellos. 

Hable con su médico o nutricionista si usted es vegetariano o sigue alguna otra dieta especial. 

En general, su dieta debe ser moderada en grasa y proteína y suministrar niveles controlados de carbohidratos a través de alimentos que abarcan frutas, verduras y carbohidratos complejos (tales como pan, cereal, pasta y arroz). 


También le solicitarán que reduzca los alimentos que contengan mucho azúcar, tales como bebidas gaseosas, jugos de fruta y panes dulces. 
Igualmente le pedirán que ingiera tres comidas entre pequeñas y moderadas y uno o más refrigerios cada día. 

No se salte comidas ni refrigerios. 

Mantenga la cantidad y tipos de alimento (carbohidratos, grasas y proteínas) igual día a día. 

El médico o la enfermera le recetarán una vitamina prenatal diaria y le pueden sugerir que tome hierro o calcio adicionales. 

Recuerde que "comer para dos" no significa que usted tenga que consumir el doble de calorías. Usted por lo regular necesitará sólo 300 calorías extras al día (como un vaso de leche, un plátano y 10 galletas).  

Si el manejo de la dieta no controla los niveles de azúcar (glucosa) en la sangre, se le pueden prescribir medicamentos orales para la diabetes o terapia con insulina. 

Será necesario que usted misma controle sus niveles de azúcar (glucosa) en la sangre durante el tratamiento. 

La mayoría de las mujeres que desarrollan diabetes gestacional no necesitarán medicamentos o insulina para esta enfermedad, pero algunas sí. 



PRONÓSTICO 

La mayoría de las mujeres con diabetes gestacional son capaces de controlar su azúcar en la sangre y por ello no presentarán complicaciones que motiven una internación para su control y el de su bebé. 
Las mujeres embarazadas que padecen diabetes gestacional tienden a tener bebés más grandes al nacer. 


Esto puede incrementar la posibilidad de problemas en el momento del parto, incluyendo: 

Lesión (traumatismo) al nacer debido al gran tamaño del bebé  

Parto por cesárea  

El bebé es más propenso a tener períodos de bajo azúcar en la sangre (hipoglucemia) durante los primeros días de vida. 

Las madres con diabetes gestacional tienen un mayor riesgo de sufrir hipertensión arterial durante el embarazo. 


Hay un leve incremento del riesgo de muerte del bebé cuando la madre padece diabetes gestacional sin tratamiento, pero el control de los niveles de glucemia disminuye este riesgo. 


Los altos niveles de azúcar (glucosa) en la sangre suelen volver a la normalidad luego del parto. 

Sin embargo, las mujeres con diabetes gestacional deben vigilarse cuidadosamente después del parto y en citas regulares con el médico para buscar signos de diabetes. 

Muchas mujeres con diabetes gestacional desarrollan diabetes al cabo de 5 a 10 años después del parto y el riesgo puede incrementarse en las mujeres obesas. 




POSIBLES COMPLICACIONES 


Complicaciones relacionadas con el parto debido al gran tamaño del bebé  
Desarrollo de diabetes posteriormente en la vida  
Incremento del riesgo de muertes de recién nacidos y mortinatos  
Bajo azúcar (glucosa) en la sangre o enfermedad en el recién nacido  


CUANDO IR AL MÉDICO 


Consulte con el médico si está embarazada y tiene síntomas de diabetes . 


PREVENCIÓN




Comenzar el cuidado prenatal temprano y tener consultas prenatales regulares ayuda a mejorar su salud y la de su bebé. 

El hecho de conocer los factores de riesgo para la diabetes gestacional y someterse a pruebas de detección prenatales entre las semanas 24 y 28 del embarazo ayudará a detectar la diabetes gestacional de manera temprana. 
Si usted tiene sobrepeso, disminuir el índice de masa corporal (IMC) hasta un rango normal antes de quedar en embarazo disminuirá su riesgo de desarrollar diabetes gestacional.
19:34 Divertido

DIABETES GESTACIONAL

http://corresaltaycuidate.blogspot.com




DIABETES GESTACIONAL 


Es la presencia de glucemia alta (diabetes) que empieza o se diagnostica primero durante el embarazo. 




CAUSAS 

Las hormonas del embarazo pueden bloquear el trabajo que hace la insulina. Cuando esto sucede, la niveles de glucosa se pueden incrementar en la sangre de una mujer embarazada. 



FACTORES DE RIESGO: 


Tiene más de 25 años al quedar embarazada  

Tiene antecedentes familiares de diabetes  

Dio a luz a un bebé con un peso por encima de 4 kg (9 lb) o que tuvo un defecto congénito 


Presenta azúcar (glucosa) en la orina cuando acude al médico para una consulta prenatal regular 


Tiene hipertensión arterial  

Tiene demasiado líquido amniótico  

Ha tenido un aborto espontáneo o mortinato de manera inexplicable  

Tenía sobrepeso antes del embarazo  


SÍNTOMAS 

Generalmente, no hay síntomas o éstos son leves y no son potencialmente mortales para la mujer embarazada. Con frecuencia, el nivel de azúcar (glucosa) en la sangre retorna a la normalidad después del parto. 

Los síntomas pueden abarcar: 

Visión borrosa  
Fatiga  
Infecciones frecuentes, incluyendo las de vejiga, vagina y piel  
Aumento de la sed  
Incremento de la micción  
Náuseas y vómitos  
Pérdida de peso a pesar de un aumento del apetito 



PRUEBAS Y EXÁMENES 

La diabetes gestacional generalmente empieza en la mitad del embarazo. 

Todas las mujeres embarazadas deben recibir una prueba oral de tolerancia a la glucosa entre las semanas 24 y 28 del embarazo para detectar la afección. 

Las mujeres que tengan factores de riesgo para este tipo de diabetes pueden hacerse este examen más temprano en el embarazo. Una vez que a usted le diagnostican diabetes gestacional, puede ver cómo está evolucionando midiéndose su nivel de glucosa en casa. 

La forma más común consiste en punzar un dedo y colocar una gota de sangre en un aparato que le dará una lectura de su nivel de glucosa. 




TRATAMIENTO 

Los objetivos del tratamiento son mantener los niveles de azúcar (glucosa) dentro de los límites normales durante el embarazo y asegurarse de que el feto esté saludable. 


VIGILANCIA DEL BEBÉ 




El médico debe examinarlos con cuidado tanto a usted como al feto a lo largo de todo el embarazo. 

El monitoreo fetal para revisar el tamaño y la salud del feto con frecuencia incluye ecografía y cardiotocografía en reposo. Una cardiotocografía en reposo es un examen simple e indoloro para usted y su bebé. 

Se coloca una máquina que percibe y muestra los latidos cardíacos del bebé (monitor fetal electrónico) sobre el abdomen. 

Cuando el bebé se mueve, su frecuencia cardíaca suele elevarse a 15 a 20 latidos por encima de la tasa regular.

El médico puede comparar el patrón de latidos del bebé con los movimientos y averiguar si el bebé está bien. 


El médico buscará incrementos en la frecuencia cardíaca normal del bebé que ocurren dentro de cierto período de tiempo.


DIETA Y EJERCICIO 


La mejor manera de mejorar su alimentación es consumir una variedad de alimentos saludables. 

Usted debe aprender a leer las etiquetas de los alimentos y revisarlas al tomar decisiones con respecto a ellos. 

Hable con su médico o nutricionista si usted es vegetariano o sigue alguna otra dieta especial. 

En general, su dieta debe ser moderada en grasa y proteína y suministrar niveles controlados de carbohidratos a través de alimentos que abarcan frutas, verduras y carbohidratos complejos (tales como pan, cereal, pasta y arroz). 


También le solicitarán que reduzca los alimentos que contengan mucho azúcar, tales como bebidas gaseosas, jugos de fruta y panes dulces. 
Igualmente le pedirán que ingiera tres comidas entre pequeñas y moderadas y uno o más refrigerios cada día. 

No se salte comidas ni refrigerios. 

Mantenga la cantidad y tipos de alimento (carbohidratos, grasas y proteínas) igual día a día. 

El médico o la enfermera le recetarán una vitamina prenatal diaria y le pueden sugerir que tome hierro o calcio adicionales. 

Recuerde que "comer para dos" no significa que usted tenga que consumir el doble de calorías. Usted por lo regular necesitará sólo 300 calorías extras al día (como un vaso de leche, un plátano y 10 galletas).  

Si el manejo de la dieta no controla los niveles de azúcar (glucosa) en la sangre, se le pueden prescribir medicamentos orales para la diabetes o terapia con insulina. 

Será necesario que usted misma controle sus niveles de azúcar (glucosa) en la sangre durante el tratamiento. 

La mayoría de las mujeres que desarrollan diabetes gestacional no necesitarán medicamentos o insulina para esta enfermedad, pero algunas sí. 



PRONÓSTICO 

La mayoría de las mujeres con diabetes gestacional son capaces de controlar su azúcar en la sangre y por ello no presentarán complicaciones que motiven una internación para su control y el de su bebé. 
Las mujeres embarazadas que padecen diabetes gestacional tienden a tener bebés más grandes al nacer. 


Esto puede incrementar la posibilidad de problemas en el momento del parto, incluyendo: 

Lesión (traumatismo) al nacer debido al gran tamaño del bebé  

Parto por cesárea  

El bebé es más propenso a tener períodos de bajo azúcar en la sangre (hipoglucemia) durante los primeros días de vida. 

Las madres con diabetes gestacional tienen un mayor riesgo de sufrir hipertensión arterial durante el embarazo. 


Hay un leve incremento del riesgo de muerte del bebé cuando la madre padece diabetes gestacional sin tratamiento, pero el control de los niveles de glucemia disminuye este riesgo. 


Los altos niveles de azúcar (glucosa) en la sangre suelen volver a la normalidad luego del parto. 

Sin embargo, las mujeres con diabetes gestacional deben vigilarse cuidadosamente después del parto y en citas regulares con el médico para buscar signos de diabetes. 

Muchas mujeres con diabetes gestacional desarrollan diabetes al cabo de 5 a 10 años después del parto y el riesgo puede incrementarse en las mujeres obesas. 




POSIBLES COMPLICACIONES 


Complicaciones relacionadas con el parto debido al gran tamaño del bebé  
Desarrollo de diabetes posteriormente en la vida  
Incremento del riesgo de muertes de recién nacidos y mortinatos  
Bajo azúcar (glucosa) en la sangre o enfermedad en el recién nacido  


CUANDO IR AL MÉDICO 


Consulte con el médico si está embarazada y tiene síntomas de diabetes . 


PREVENCIÓN




Comenzar el cuidado prenatal temprano y tener consultas prenatales regulares ayuda a mejorar su salud y la de su bebé. 

El hecho de conocer los factores de riesgo para la diabetes gestacional y someterse a pruebas de detección prenatales entre las semanas 24 y 28 del embarazo ayudará a detectar la diabetes gestacional de manera temprana. 
Si usted tiene sobrepeso, disminuir el índice de masa corporal (IMC) hasta un rango normal antes de quedar en embarazo disminuirá su riesgo de desarrollar diabetes gestacional.